Escúchanos de 6am a 8am de Lunes a Viernes

Colombia: se espera que hoy se nombre a la nueva Fiscal General de la Nación

Facebook
Twitter
WhatsApp

Este jueves 22 de febrero, la Corte Suprema de Justicia tendrá su tercera sesión de Sala Plena del 2024. En ella se dará otro intento de escoger a la próxima Fiscal General de la Nación.

Más allá del ambiente de tensión que quedó luego de las protestas del pasado 8 de febrero, ahora persiste un nuevo debate: las facultades electorales de esa Corporación y de la Rama Judicial.

La Sala Plena del Tribunal, presidida por el magistrado Gerson Chaverra Castro, tiene pendiente elegir entre las exfiscales Amelia Pérez Parra, Ángela María Buitrago Ruiz y Luz Adriana Camargo Garzón para ser la sucesora de Francisco Barbosa, o más bien, de Martha Mancera, fiscal encargada, mas la votación, que requiere dieciséis apoyos, no ha llegado a una conclusión frente al tema.

El debate en la Sala Plena se retomará este jueves sobre las nueve y media de la mañana. Antes, el Tribunal escuchará, desde las ocho, a los diez aspirantes al cargo de magistrado o magistrada de la Sala de Descongestión Laboral. Cada uno tendrá siete minutos.

Si ninguna de las ternadas por el presidente Gustavo Petro llega tendrá la respectiva votación, la próxima jornada para tomará esta decisión se desarrollará dos semanas después, el 6 de marzo. Mientras tanto, Martha Janeth Mancera seguirá como la fiscal general encargada.

La expectativa se concentra en que esta vez la votación pueda ser tranquila y que el ambiente de solemnidad no se vea afectado por otro asedio, como el que ocurrió el 8 de febrero, cuando varias organizaciones convocaron marchas para exigir una elección “ya”.

El Consejo de Estado decretó, como medida cautelar en un trámite de tutela, que la Alcaldía de Bogotá, en cabeza de Carlos Fernando Galán Pachón, refuerce las medidas de seguridad alrededor del Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandía.

De acuerdo con el ministro de Justicia, Néstor Osuna, en la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia se puso de presente un cambio en ese sentido.

“En algunas propuestas se habla de modificar, en general, la designación de varios funcionarios por parte de la Rama Judicial”, manifestó el 16 de febrero, al tiempo que indicó que “se estudiará”, puesto que “hay apertura”.

Hay que recordar que la Corte Suprema de Justicia escoge a la persona titular de la Fiscalía General de la Nación luego de una terna enviada por la Presidencia de la República. Se trata de un deber establecido en la Constitución y, como explica Gustavo Gómez Aranguren, expresidente del Consejo de Estado, hace parte del “principio de colaboración armónica entre poderes”.

El exconsejero sostiene que las facultades electorales de las altas cortes se establecieron en la Constitución para varios cargos porque en los noventa los jueces eran “lo único medio salvable que tenía Colombia”.

Pero actualmente “ese modelo ha tenido varios problemas, porque los magistrados no son dioses ni ángeles, son seres humanos comunes y corrientes”. Teniendo en cuenta que ese escenario “perturba fuertemente la transparencia y el funcionamiento de los altos tribunales”, la propuesta que ha rondado por un tiempo en algunas esferas es “suprimir las facultades electorales de los magistrados de altas cortes”, enuncia Gómez, pues si los togados “empiezan a trabajar en política, la justicia se degrada, se contamina”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *