Escúchanos de 6am a 8am de Lunes a Viernes

Festival Folclórico de Buenaventura: Renacer de Paz y Tradición

Facebook
Twitter
WhatsApp
Festival Folclórico de Buenaventura: Renacer de Paz y Tradición

El Festival Folclórico de Buenaventura regresa con una visión renovada, celebrando la paz, la comunión y el disfrute de una actividad que abarca desde el reinado de belleza hasta la cocina y las bebidas autóctonas. Desde la magia del folclore hasta los sonidos de la salsa, este festival promete una experiencia inolvidable del 18 al 22 de septiembre en el puerto.

Este año, artesanos de Pasto no solo contribuirán con la creación de grandes carrozas, sino que también están invitados a participar activamente en esta nueva edición del festival. Wilmar Valencia Orozco, director del festival confirmó que está a la  espera de la confirmación de otros grandes actores de Barranquilla y Chocó, quienes están invitados a ser parte de los desfiles y actividades programadas a lo largo de los cinco días de fiesta.

El Reto del Festival

El director del Festival Folclórico de Buenaventura, en sus declaraciones a La U FM, reconoció los desafíos enfrentados en la organización del evento. “El camino sin piedra no es camino”,  destacando su compromiso de ofrecer el mejor festival posible.

Además agregó que el festival busca integrar aspectos sociales en los corazones de los bonaverenses, vallecaucanos y colombianos, promoviendo Buenaventura como un territorio de paz y riqueza majestuosa en biodiversidad, avistamiento de aves y ballenas.

De igual manera buscan promover el ecoturismo, la oferta de una gastronomía y bebidas autóctonas, junto con una apuesta artística y deportiva.

Desde lugares emblemáticos como Muro Yusti y Juan 23, que llevan procesos de transformación social, se incluirán en la programación para transmitir un mensaje claro de paz. Con la colaboración de la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Buenaventura, se espera resaltar la riqueza cultural del territorio.

Un llamado al reconocimiento 

Valencia Orozco enfatizó la importancia de reconocer y valorar los procesos locales, tomando como ejemplo el Festival Petronio Álvarez, originario de Buenaventura, que se trasladó a Cali debido a la falta de reconocimiento local. “No queremos repetir la historia; queremos darle relevancia a nuestro festival y evitar que se lo lleven a otro lugar”.

Con meses de anticipación, se ha iniciado la promoción del festival, ofreciendo a los turistas una alternativa cultural diferente en Buenaventura. La colaboración de la alcaldía, la gobernación, la empresa privada y diferentes organizaciones  será fundamental para la realización de un festival que esté a la altura de ciudades como Cali, Barranquilla, Medellín o Pasto.

Buenaventura se merece lo mejor. Somos más que violencia y corrupción”, afirmó el director.

Seguridad y Transformación Social

En las comunas 7 y 8, se organizarán 2,100 metros de territorio donde contarán con graderías para que propios y turistas compartan espacios que en otros momentos fueron considerados como fronteras invisibles, con esta propuesta – desde el Festival Folclórico- buscan  transformar estos espacios en territorios de paz.

Agrega el director del festival que la seguridad “será una garantía en este festival, con acercamientos realizados con los voceros de grupos al margen de la ley”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *