El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se refirió a la decisión del Gobierno Nacional de suspender parcialmente el cese al fuego con el Estado Mayor Central, grupo armado perteneciente a las disidencias de las Farc, y llamó a un cese de hostilidades contra la población civil.
La comunicación fue leída por Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, quien transmitió las palabras de Guterres a través de una alocución.
«El secretario general toma nota de la decisión del presidente Gustavo Petro de suspender el cese bilateral del fuego entre el Gobierno y el Grupo armado autodenominado como EMC en varios departamentos de Colombia», afirmó Massieu.
La decisión llegó a través del decreto 0385 del 17 de marzo del año en curso, el Gobierno ordenó suspender el cese el fuego parcialmente con las disidencia de las Farc en Nariño, Cauca y Valle del Cauca y retomar las operaciones militares contra los bloques del Estado Mayor Central de las Farc, EMC, que operan en estas zonas del suroccidente del país.
“En consecuencia, ordenar la reanudación de las operaciones militares ofensivas y operativos policiales a partir de las 00:00 del día 20 de marzo de 2024 en contra de las estructuras del Estado Mayor Central de las FARC-EP presentes en los Departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca”, resalta el decreto.
Massieu agregó que «el Secretario General condena los últimos actos de violencia contra las comunidades indígenas que han motivado esta decisión y hace un llamado a los grupos armados para que cesen inmediatamente todas la hostilidades contra la población civil».
La medida se da tras los recientes ataques que perpetraron integrantes del Frente Dagoberto Ramos contra la guardia indígena en el Cauca, hecho que dejó una mujer muerta y dos heridos.
Ahora, y de acuerdo con el alcalde de Toribío, Cauca, James Díaz, denunció que el Estado colombiano no gira los recursos necesarios por ser resguardos coloniales, obstruyendo así los planes de vida y asistencia que adelantan las comunidades, las cuales ahora se autoprotegen ante la arremetida de los grupos armados al margen de la ley.
«Acatamos la orden del presidente de suspender el cese bilateral al fuego por ser el máximo jerarca de las autoridades colombianas, pero si debemos reconocer que el acompañamiento institucional es muy débil, acá en el territorio nos cuida la guardia y la comunidad, estoy en municipio porque acá nos protegemos entre todos», agregó el alcalde de Toribío.
Ahora se adelantará ‘la siembra’ o sepelio de la lideresa Carmelina Yule Paví, quien era reconocida por su gran capacidad de trabajar por la seguridad y tranquilidad de las comunidades de este resguardo, ahora escenario de la violencia de los grupos armados al margen de la ley.