Las 10 empresas que conforman el Transporte Público Colectivo (TPC) de Cali, que incluyen buses, busetas, camperos y micros, han anunciado un paro inminente para exigir su inclusión en la nueva etapa del Sistema de Transporte Masivo de la ciudad.
Estas empresas afirman que existen resoluciones y acuerdos firmados, desde la pasada administración, que no han sido considerados por la actual. Destacan la importancia de la complementariedad en el Sistema de Transporte Masivo, argumentando que esta es esencial para llegar a las áreas más apartadas de la ciudad, donde ellos desean operar.
“Hemos agotado todas las vías de concertación esperando una reunión con el alcalde. Nuestras empresas atienden las necesidades de las comunidades más vulnerables, generamos empleo, pagamos impuestos y merecemos ser atendidos para conocer nuestro papel en el futuro del transporte público en Cali. Si no nos atienden, tendremos que seguir el ejemplo de otros gremios de transporte y salir a las calles,” afirmó uno de los voceros del TPC.
Seis meses de espera
Las empresas de TPC aseguran que el alcalde Alejandro Eder mencionó este tema durante su campaña, pero, tras seis meses de gestión, aún no han recibido respuestas. Enfatizan que ellos no son el problema, sino la piratería que ha proliferado.
Los voceros del TPC manifiestan su preocupación por la falta de diálogo abierto con los operadores del transporte masivo y la administración municipal. Denuncian que se han realizado modificaciones al convenio interadministrativo del SITM MIO de Cali a puerta cerrada, favoreciendo exclusivamente a los operadores actuales y contraviniendo los lineamientos del Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público, reglamentado en 2023.
“Un barril sin fondo”
Por su parte la concejal Ana Erazo, del Pacto Histórico, critica duramente a Metrocali, describiéndolo como “un barril sin fondo” para la ciudad y cuestionando cuánto dinero más tendrán que aportar los caleños para un sistema que considera ineficiente.
Erazo resalta que desde el periodo pasado han insistido en la necesidad de renegociar los contratos de los operadores del sistema integrado masivo. Y señala que, a puerta cerrada, se firmó el otrosí número 9, que establece “la entrega de 140.000 millones de pesos de los ingresos corrientes de libre destinación en 2024 también serán para el MIO”.
Además, menciona la resolución 0270 del 2024, emitida por el alcalde Eder, que asigna otros 42.000 millones de pesos a Metrocali como parte de su reestructuración.
La cabildante agrega que los caleños tendrán que pagar un nuevo impuesto a partir del 1 de julio, cuando entrará en vigor el aumento al cobro de parqueaderos en la ciudad. “Los usuarios de parqueaderos, tanto de motos como de carros particulares, deberán pagar una contribución de 1.700 pesos, estipulada por el decreto 0439 de 2024. Este impuesto está destinado a fortalecer el sistema de transporte masivo de Occidente (MIO).
La situación del transporte público en Cali sigue siendo un tema candente, con las empresas de TPC exigiendo su inclusión y mejoras en el sistema de transporte masivo.
La administración municipal, por su parte, tiene el reto de encontrar soluciones para un sistema que enfrenta críticas y desafíos significativos. Hay que recordar que la ciudad enfrenta una amenaza de paro de trasportadores, escándalo por corrupción en la Secretaría de Movilidad, dos laudos arbitrales a punto de definirse con las empresas Blanco y Negro y Hit Masivo son temas cruciales para la ciudad.