Escúchanos de 6am a 8am de Lunes a Viernes

Un 12 de julio, pero en 1904, nació el poeta chileno Pablo Neruda

Facebook
Twitter
WhatsApp

Pablo Neruda es el seudónimo del intelectual y activista político Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nacido en Parral, Chile. A los 17 años publicó su primer poema, usando el seudónimo en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de ese momento y que legalizó en 1946.

Tras publicar algunos libros de poesía, en el años 1924 alcanzó fama internacional con ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, obra que, junto con ‘Tentativa del hombre infinito’, distingue la primera etapa de su producción poética y literaria.

Por problemas económicos Neruda inició la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la Generación del 27.

El poeta apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. De regreso en Chile, en 1939 ingresó al Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política.

Ese mismo año es nombrado cónsul particular con sede en París, para la inmigración de los refugiados españoles que se encontraban en Francia. En condiciones muy precarias; organiza, entre mayo y agosto, el viaje de cerca de 2000 refugiados españoles a Chile, en el barco Winnipeg.

A mediados de 1940 es nombrado Cónsul General de Chile en México, cargo en el que permanece hasta 27 de agosto de 1943, con una intensa actividad diplomática, intelectual y política.

Ya para 1945 es elegido Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta, desde su escaño utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema.

Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura, ese mismo año fue nombrado embajador en París por Salvador Allende.

Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile en dónde murió 23 de septiembre de 1973, la autobiografía Confieso que he vivido se publica después de su muerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *