Durante dos días, el 24 y 25 de junio, Bogotá fue el escenario del Primer Encuentro de Víctimas con las delegaciones del Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un hito significativo en el diseño del modelo de participación de la sociedad civil, como parte del desarrollo del punto uno de la agenda de negociación.
Este encuentro, que surgió tras 78 reuniones que involucraron a un total de 8.465 personas de más de 3.000 organizaciones sociales, reunió a alrededor de 200 víctimas, representantes de diversas organizaciones, redes y plataformas que conforman un amplio espectro de afectados por el conflicto. Las víctimas reconocieron los avances logrados en la mesa de diálogo, destacando especialmente la firma del Acuerdo 28, que garantiza la participación efectiva de la sociedad civil en el proceso de paz.
Piden protección de las comunidades
“Resaltamos la voluntad de las partes al haber aceptado este encuentro solicitado por las organizaciones de víctimas que han hecho parte del Comité Nacional de Participación y valoramos este espacio de escucha que permitió incluir nuestros puntos de vista en esta instancia”.
Bajo la representación de líderes destacados como Yolanda Perea, Leyner Palacios, Rocío Campos y Blasney Mosquera, las víctimas expusieron sus principales peticiones, entre ellas la consolidación de un cese al fuego bilateral.
“Valoramos que la mesa de diálogo haya reconocido los reclamos históricos del movimiento de víctimas y pedimos a las partes avanzar en la solución negociada del conflicto armado, en los acuerdos humanitarios en los territorios y en la renovación y consolidación de un cese al fuego bilateral, de carácter nacional que avance en la protección de las comunidades”, añadieron en el comunicado oficial.
Exigen compromiso
Además, se planteó la necesidad de crear un espacio amplio de articulación de las víctimas que permita la comunicación y concertación, considerando la diversidad de estas y avanzando en la recolección de insumos para dinamizar y agilizar la discusión de la agenda de negociación, fundamentalmente del punto 4, relacionado con los derechos de las víctimas.
“Declaramos que en el encuentro hubo una importante y diversa representación de los dolores y reclamos de las víctimas desde los territorios, y por eso exigimos que las partes se comprometan a sacar a la población civil del conflicto armado, respeten los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Las partes deben reconocer la gravedad de la situación humanitaria de los territorios y partir de que, si no hay alivios para las poblaciones, no se puede avanzar en el plan de transformaciones”, se concluyó en el comunicado.
El evento también celebró la posibilidad de un Acuerdo Nacional basado en la lucha contra la impunidad, la búsqueda de la verdad y los derechos de las víctimas, reiterando que sin la participación de las víctimas no hay paz